Razones para realizar fotografías durante la ejecución de una Obra.

Como dice el refrán “más vale una imagen que mil palabras”. Y en el caso de la obras no es menos cierto.

 Hay gente que piensa que es una pérdida de tiempo, que solo valen para incluirlas cuando tienes que hacer un informe o justificar una visita a obra.

Razones para realizar fotografías en las obras.

 1. Son gratis (bueno, está la inversión inicial en comprar la cámara fotográfica digital).

 2. Permiten realizar un seguimiento visual de la obra, periódicamente, y además ese seguimiento lo pueden realizar personas que no se encuentran en la obra.

 3. Sirven para explicar, aclarar dudas sobre la obra a encargados, expertos, etc. Porque, por ejemplo, es difícil explicar con palabras la descripción de un blandón, aparición de fisuras en elementos hormigonados, espesores elevados de capa, golpes de maquinaria en elementos hormigonados, etc.

 4. Pueden servir de una manera rápida para ver ritmos de producción y hacer estimaciones de planificaciones aproximadas.

 5. Sirven para justificar mediciones y trabajos que has realizado y que posteriormente quedan ocultos. Por ejemplo, colocación de geotextiles en fondos de terraplén.

 6. En caso de incidencias, se puede analizar las fotografías para buscar las posibles causas.

 7. Te sirven de justificación sobre posibles reclamaciones de terceros. Por ejemplo reclamaciones por ocupaciones de fincas particulares, deterioros de caminos vecinales, etc.

 8. Finalmente, sirven para adjuntar a informes mensuales, específicos, planificaciones, proyectos fin de obra, As Built, etc…

Consideraciones.

Al ser prácticamente gratis, es aconsejable realizar el mayor número de ellas posibles, pero siempre siendo consciente, que se tiene que saber de donde es cada foto que se hace para luego archivarlas correctamente.

Una persona que puede gestionar en la oficina el archivo fotográfico  es el Auxiliar Administrativo.

Se pueden archivar por fecha, por elementos de obra (acorde a la trazabilidad de la propia obra) o por ambas.

Se puede hacer una selección de las fotos más representativas y mediante vínculos enlazarlo a una hoja de cálculo. Luego mediante filtros se podrán buscar fotos de elementos rápidamente.

Para poder realizar un seguimiento, por ejemplo mensual, es conveniente realizar cada foto desde la misma ubicación, para poder apreciar mejor los avances.

Drenes californianos

 

Informes de No Conformidad: Tipos.

Las No Conformidad se pueden diferenciar por tipos, para hacer una primera selección para su posterior análisis. Esto resulta práctico cuando se gestiona un volumen importante de obras y se generan bastantes No conformidades.

 Tipos de No Conformidades habituales en Obras Civiles:

Ejecución de Obra.

Son las más habituales ya que engloban la parte más importante. Errores en colocación de armaduras, no colocación de separadores, empleo de suelos no aptos, etc.

Control geométrico.

Todo lo relativo a la comprobación geométrica de la obra y cumplimientos de tolerancias, tanto de estructuras, como de rasantes, pendientes, cotas,…

Ensayos.

Se pueden detectar errores en las actas de ensayo, aplicación de normas anuladas, descripción del ensayo incompleto.

Proveedores, Subcontratistas.

Incluyen tanto el suministro de equipos y materiales como la realización de trabajos.

Sistema de Calidad.

Todas las que se refieren a la gestión del Plan de calidad, por ejemplo no tener determinados procedimientos, no tener un sistema de archivo adecuado, etc.

Medioambiente.

Son las que afectan a la gestión medioambiental de la obra, por ejemplo vertidos de aceite en la obra, no gestionar adecuadamente los residuos.

Documental.

Detección de errores en informes complementarios, recálculos, etc.

Informes de No Conformidad. Aplicaciones.

Una No Conformidad se puede definir como el incumplimiento de las especificaciones o indicaciones de un producto o servicio que tiene unos criterios de aceptación fijados previamente.

Para que las No conformidades tengan una función práctica, se deben seguir los siguientes pasos.

 1. Definición de criterios de exigencia de los productos y servicios.

 2. Establecer el procedimiento de actuación.

Tipos y clasificación de No Conformidades. (Definir incluso con posibles situaciones y tablas con baremos los tipos de No Conformidad).

Acciones a realizar en función del tipo de No Conformidad.(Comunicaciones, paradas de tajo, penalizaciones sin parada)

Definición de formatos y documentación a adjuntar.

 3. Análisis de situaciones hipotéticas problemáticas.

Intentar tener estudiado los pasos a seguir en casos de situaciones especiales no habituales (No conformidades imposibles de cerrar, no se hace caso de las No Conformidades, número elevado de las mismas).

 

Las No Conformidades no son el objetivo de un sistema de Calidad, al contrario el fin de un sistema de Calidad es evitar las mismas.

No se debe de abusar de las No Conformidades, se debe abrir las estrictamente necesarias y eso sí, garantizar que son cerradas según los criterios exigidos o a satisfacción del Cliente.

Las No Conformidades deben llevar asociado un tipo de penalización (ya sea económica, de baremación para acceder a nuevas obras, etc) para que se tomen en serio y se eviten nuevas aperturas y reiteraciones de las mismas.