Ahorros que produce una gestión eficiente de la Calidad a las organizaciones implicadas en la construcción de una Obra Civil.

Hoy en día en la mayoría de las obras y de las organizaciones y empresas, la Calidad es un aspecto subordinado a la producción o por lo menos no en el mismo nivel de importancia. Esto se puede comprobar viendo los medios, en cuanto al personal se refiere, que están en obra, donde hay casos en que por ejemplo hay más de veinte personas destinadas a la producción y una única persona destinada a funciones de Calidad.

Claro está, que el objetivo de la empresa constructora es la ejecución de una obra, es decir la producción, pero no debería existir una diferencia tan notable entre los medios dedicados a ésta y los medios dedicados a la Calidad.

Una de las razones para cambiar esto, aunque hay más, es que una buena gestión de la Calidad en la obra produce ahorros tanto tangibles (económicos) como intangibles (imagen, marca) a todas las partes que intervienen en la ejecución de la obra.

 Ahorros para el promotor de la obra.

.- Control y optimización del gasto, generando recursos para nuevas obras o para la propia organización.

.- Tener criterios más objetivos a la hora de volver a adjudicar nuevos proyectos y obras.

.- Evitar discusiones y dolores de cabeza por las modificaciones, obras complementarias y reclamaciones de terceros.

 Ahorros que produce para el contratista que ejecuta la obra.

.- Ahorro económico, al reducir incidencias y repeticiones de los trabajos.

.- Mejora de imagen, marca y fiabilidad ante su actual y futuros clientes.

.- Obtención de datos útiles para poder mejorar la productividad de cara a nuevas obras.

 Ahorros que produce la Calidad para el consultor.

.- Rentabilidad, en base a ofrecer un buen servicio al Cliente que pueda generar nuevas oportunidades de negocio.

.- Datos útiles que ayuden a mejorar la productividad.

foto 0106

Uso de tablas gráficas para el control cualitativo en el movimiento de tierras.

 La principal actividad en la mayor parte de las obras lineales son los movimientos de tierras (saneos, terraplenes, desmontes).

 Esta actividad, sobre todo en el caso de los terraplenes, lleva asociada la realización de una gran cantidad de ensayos (toma de muestras, densidades in situ, placas de carga).

 Además con los medios materiales que se disponen hoy en día se alcanzan elevadas producciones diarias.

 Una manera práctica de llevar el control cualitativo de los terraplenes es el empleo de tablas gráficas, en las que con un simple vistazo se puede observar, tanto el grado de ejecución aproximado como el grado de calidad y conformidad de los ensayos realizados hasta ese momento.

 Las tablas pueden ser de diversas maneras y recoger un menor o mayor número de datos, no obstante es importante siempre tener localizado la procedencia del material de cada capa, no sólo a efectos de Calidad y Trazabilidad sino a afectos económicos como por ejemplo si existiera en el Presupuesto del Proyecto una unidad de suplementos por transporte de material obtenido de préstamo.

imagen 0803

¿Se puede gestionar eficazmente la Calidad sin tener un Sistema de Calidad certificado?

 Obviamente si. Se puede tener un buen sistema que garantice el aseguramiento de la Calidad mediante una serie de procedimientos y procesos sin tener porque estar ese sistema certificado y auditado por una organización exterior independiente.

 Naturalmente, en este tema tiene la última palabra el Promotor de la obra, que dentro de los requisitos contractuales y pliegos de prescripciones puede indicar o establecer como requisito imprescindible el tener un Sistema de Calidad acorde a una determinada norma y que este certificado por una entidad independiente. O por el contrario puede definir en esos mismos documentos unas directrices, e incluso procedimientos y formatos, para realizar el aseguramiento de la Calidad dentro de las obras que el promueve.

 Por último se encuentra el caso de las UTE, es decir una nueva empresa que surge de la unión de dos o más organizaciones para realizar una obra o prestar un servicio con una duración de tiempo determinada. Lo normal es que cada empresa tenga su propio Sistema de Calidad, con lo que aparecen dos posibilidades, o se escoge el sistema de una de las organizaciones o se realiza uno nuevo, utilizando partes de cada sistema de las empresas integrantes adaptándolo a la realidad de la obra en cuestión.

Esto último presenta el inconveniente, de que al ser obras que no utilizan el Sistema de Calidad de cada organización, nunca son seleccionadas para la realización de auditorias, tanto las internas de las propias organizaciones como las externas realizadas por las entidades de certificación.

Como en la práctica en una UTE se realiza el aseguramiento de la Calidad de una manera prácticamente igual en procedimientos y procesos a una obra realizada por una única entidad, se llega a la conclusión que si se puede gestionar de manera eficiente la Calidad sin tener un Sistema de Calidad cien por cien certificado.

Imagen 0105