Programa de Trabajos. El primer paso para comenzar bien la Gestión de la Calidad.

El plan de obra (Programa de Trabajos) es uno de los puntos más delicados en la ejecución de una obra. En resumen se trata de un documento que recoge qué es lo que se va a hacer, cómo y cuando (dentro del plazo establecido en el contrato).

Lo realiza el contratista que ejecuta la obra en función de su experiencia, capacidad técnica-económica  y conocimiento de su equipo humano.

 Al ser un documento con tanta importancia es necesario tener un proceso-procedimiento de supervisión y control de su realización, que evite el cometer y arrastras errores desde el comienzo.

 Este procedimiento incluirá los aspectos y puntos que se deben recoger en el documento así como recomendaciones basadas en experiencias de otras obras.

El seguir un determinado procedimiento también facilita el control y la detección de fallos.

Puntos mínimos que debe incluir un Programa de Trabajos.

1.- Identificación de las principales unidades de obra que podrían condicionar la realización de la obra.

2.- Métodos de ejecución previstos y equipos necesarios y su idoneidad con la realización de  la obra.

3.- Estimación de suministros de materiales, localización, transporte, volúmenes necesarios y necesidad de acopios.

4.-  Métodos constructivos en estructuras y túneles.

5.-  Métodos de excavación dependiendo del tipo de terreno, tipo de roca o existencia de nivel freático.

6.- Análisis de los factores medioambientales incluidos en la Declaración de Impacto Ambiental y que pueden condicionar los trabajos.

7.-  Análisis del orden de ejecución y precedencias.

8.- Estudios de los condicionantes externos de tipo expropiaciones, disponibilidad de los terrenos, servicios afectados, climatología,…

El Programa de Trabajos es un documento “vivo” y se tiene que ir revisando cada cierto tiempo. El tener un buen Sistema de Calidad implantado en nuestra organización nos ayuda a realizar mejor estos programas y sus revisiones, ya que nos puede aportar mucha información y registros basados en datos reales, que nos permitan contrastar la veracidad de nuestra programación de trabajos de partida (partes de trabajo, partes de maquinaria, No Conformidades e incidencias, controles de recepción y acopio, control de suministradores, control de cambios y modificaciones,…).

PS 503.3 a

Descripción del Procedimiento para realizar un análisis de un Proyecto Constructivo.

Lo habitual en las obras es que haya una empresa que ejecuta la obra (Contratista) y otra empresa o persona que se encarga se supervisar los trabajos y ser el representante del Promotor en dicha obra (Consultor).

 En este post nos centraremos en el análisis que debe realizar el Consultor antes de comenzar los trabajos, que además incluye revisar el análisis que haya hecho el Contratista adjudicatario de la obra.

 El formato más habitual de un Procedimiento es: Portada -> Hoja de control de revisiones –> Desarrollo del procedimiento -> Anexos (si proceden).

 Aquí solamente nos centraremos en la Sistemática de Actuación dentro del “Desarrollo del Procedimiento”.

Sistemática de Actuación

A. Elaboración de check list específicos para el Proyecto.

B. Análisis del Proyecto Constructivo.

C. Supervisar el Análisis del Proyecto realizado por el Contratista.

D. Comparar y evaluar conclusiones de cada análisis.

E. Elaborar Informe viabilidad actual del Proyecto.

A. Elaboración de check list específico para el Proyecto.

 Se elaborarán unos check list con los puntos a inspeccionar en cada uno de los apartados para asegurarse que se revisan y analizan todos los aspectos.

B. Análisis del Proyecto Constructivo.

1. Análisis de los documentos que forman parte del Proyecto.

Se realizará una revisión para asegurarse de que se encuentran todos los documentos que integran el Proyecto y figuran en los índices: cálculos geotécnicos, anejos, planos, cuadro de precios, anejos de afección a servicios,…

Se prestará especial atención a:

-Planos: Se revisará su calidad y grado de definición de los detalles, (Escalas, despieces).

-Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto. (PPTP): Se revisará que existan artículos para todas las unidades contempladas en el Proyecto, su precisión en las definiciones y criterios de medición y abono, así como su coherencia con lo indicado en los Planos.

-Mediciones: Se revisarán completamente contrastándolas con el resto de documentos: Planos, Pliego, Anejos de cálculo.

-Cuadros de Precios: Se revisará la definición e idoneidad entre los precios y su aplicación al Presupuesto.

-Presupuesto: Se revisarán posibles errores que produzcan variación en el mismo.

2. Estudio de posibles obras necesarias que no se incluyan en el Proyecto.

Por ejemplo:

-Obras provisionales, de acceso, mantenimiento de servidumbres durante la obra.

-Comprobación de la viabilidad sobre el terreno de los drenajes superficial y profundo.

-Obras relacionadas con la Declaración de Impacto Medioambiental.

-Proyección, estudio y viabilidad de canalizaciones y cruces en obras de urbanización que pueden obligar a nuevas obras.

3. Estudio de normativa utilizada y documentos contractuales.

-Realizar un resumen de la legislación contemplada en el Proyecto, normas empleadas en  los cálculos, comparar con normas en vigor.

-Recopilación de datos de fechas de licitación, adjudicación, etc.

4. Estudio de la disponibilidad de terrenos.

-Comprobación de que los terrenos necesarios para la realización de las obras, la reposición de servidumbres, las obras provisionales y las zonas para instalaciones y acopios están disponibles.

-Comprobación del estado del terreno en relación a lo contemplado en el Proyecto, por ejemplo nuevas edificaciones en la zona de actuación.

5. Afecciones de servicios. Servidumbres.

-Revisar que todos los servicios afectados existentes y servidumbres están contempladas en los documentos del Proyecto, mediciones, planos, presupuesto.

-Comprobar los datos de contacto, en el caso de Organismos Públicos y estado actual de cada expediente de afección dentro de los mismos.

6. Comprobación de las principales hipótesis de cálculo y previsión de suministro de materiales.

-Revisar la comprobación del replanteo, de los datos e hipótesis geotécnicas y de los diseños de cimentaciones de terraplenes y estructuras.

-Verificar la realidad en cuanto a canteras, graveras, plantas de aglomerado de las características del material y de la capacidad de producción de cada una de ellas.

 C. Supervisar el Análisis del Proyecto realizado por el Contratista.

 Identificar si existe un Procedimiento para realizar el análisis, quien lo realiza y cuando se ha realizado. Indicar si incluye un apartado de conclusiones.

 Se prestará especial interés en:

-La revisión realizada del estudio de la documentación.

-La revisión realizada del estudio de servicios afectados y servidumbres, para comprobar que están todas las afectadas por las obras.

-Revisión de la propuesta de colaboradores externos.

-La revisión del estudio realizado por el Contratista del Programa de Trabajos incluido en el Proyecto y su viabilidad.

D. Comparar y evaluar conclusiones de cada análisis.

 Una vez concluidos los puntos anteriores se procederá a comparar y evaluar las conclusiones del análisis del Proyecto realizado por el Contratista con los obtenidos por el Consultor en el apartado B.

E. Elaborar Informe viabilidad actual del Proyecto.

 Una vez realizada la evaluación de las conclusiones se elaborará un informe que resuma la sistemática seguida en el análisis, los responsables de los análisis y las conclusiones a las que se ha llegado en los mismos. En el último apartado de dicho informe se deberá hacer mención expresa a la viabilidad actual de las obras en base al Proyecto de Construcción analizado.

DSC01150