El control de equipos en la Obra Civil.

Dentro de la ejecución de obra civil, hay determinados contratos que incluyen la compra, instalación y mantenimiento (durante un plazo) de instalaciones y equipos.

Son tipos de obras y contratos que en ocasiones además de la construcción incluyen la explotación durante unos años de las instalaciones.

Algunos ejemplos  de obras e instalaciones que llevan asociados son:

Construcción de autovías y autopistas de peaje.

Instalaciones: Cabinas de peajes, paneles de señalización variable, centros de conservación y explotación con sus edificios y naves, zonas de silos para sal y salmuera (si fueran necesarios en esas zonas).

Construcción de ETAP (Estaciones de tratamiento de agua potable) y EDAR (Estaciones de depuración de aguas residuales).

Instalaciones y equipos: Nave de instalaciones, equipos informáticos y programas, equipos de bombeo, depósitos, puente decantador, soplantes de aire, caudalímetros, filtros de arena, etc….

Construcciones singulares: Polideportivos, apeaderos, estaciones, naves industriales, parkings, etc.

Instalaciones: las propias de cada construcción dependiendo de sus usos.

En este post quiero comentar el PPI (Programa de Puntos de Inspección) para la inspección de un equipo sencillo dentro de lo que sería la construcción de una EDAR.

Este equipo es la cuchara bivalva.

La cuchara bivalva es un mecanismo cuya misión es la extracción de sólidos muy gruesos almacenados en el pozo de gruesos y su evacuación a un contenedor. La cuchara es de accionamiento electrohidráulico mediante cilindros que accionan la apertura y cierre de las valvas, de forma que los residuos son prensados  y deshidratados paralelamente.

Cuchara Bivalva

Características del PPI.

Este PPI se refiere al equipo, obviamente se tienen que realizar e inspeccionar las unidades de obra civil propiamente dicha, en este caso la ejecución del pozo de gruesos con su replanteo, excavación, colocación de armaduras, encofrados, hormigonado,etc.

El principal cambio con respecto a un PPI de unidades típicas de obra civil es pasar de las siguientes etapas o fases:

1.Inspecciones.

2.Control topográfico.

3.Ensayos.

A estas otras etapas o fases:

1.Materiales.

2.Fabricación.

3.Control en obra.

4.Documentación final.

Otra diferencia es el número de unidades a inspeccionar, por ejemplo en el movimiento de tierras hay muchas unidades a inspeccionar dependiendo del volumen de tierras y la trazabilidad realizada mientras en el caso de los equipos lo habitual es que sea uno (1 cuchara bivalva por EDAR por ejemplo).

Para simplificar el número de impresos a rellenar  y dado que en la mayor parte de las ocasiones es la misma persona la que inspecciona y verifica todos los apartados, se puede optar por no utiliza fichas de inspección y realizar las aprobaciones directamente sobre el PPI.

En los PPI de equipos lo más razonable es establecer un punto de parada en cada cambio de fase. Verificar que los materiales son conformes antes de comenzar con la fabricación del equipo. Asegurar la conformidad del equipo fabricado antes de proceder a su envío y montaje en obra y por último realizar las pruebas de funcionamiento antes de recopilar y preparar el Dossier de documentación.

Otro aspecto son las inspecciones en el taller del proveedor durante la fase de fabricación. Estas se harán  en las instalaciones de fabricación del proveedor si así lo requiere nuestro cliente. En caso contrario tendremos que informar al proveedor de las inspecciones que tiene que realizar (si no las tiene especificadas en su control interno) y pedirle una copia del resultado de dicha inspección.

Es importante dejar bastante espacio en las casillas para observaciones, para anotar incidencias, comentarios, presencia del Cliente en la inspección, etc.

ppi cuchara bivalva

Verificación y Calibración de equipos.

Las verificaciones y calibraciones de los equipos que empleamos para realizar ensayos, medidas e inspecciones en obra, son necesarias para asegurar su fiabilidad y correcto funcionamiento.

Calibración de un equipo.

Calibrar es comparar un equipo con otro “patrón” del que se tiene una fiabilidad contrastada, calculando la incertidumbre de ese equipo en la calibración.

Lo habitual es realizar las calibraciones en laboratorios especializados, dedicados a estos temas.

Las calibraciones son periódicas y se suelen realizar siguiendo las recomendaciones del fabricante de cada equipo.

Verificación de un equipo.

Entre cada uno de los períodos establecidos para las calibraciones (que en algunos equipos pueden distar dos años) es recomendable realizar verificaciones de los mismos.

Verificar es comprobar la verdad de una cosa. Es decir, con los equipos que queremos verificar, realizamos medidas sobre elementos con datos ya conocidos (triangulaciones y cotas para equipos topográficos, árido seleccionado para comprobar tamices en ensayos de suelos, etc.)

Las verificaciones realizadas cada poco tiempo tienen la ventaja de que detectan los equipos que no funcionan correctamente por causas varias: golpes, caídas, etc.

Otro motivo para realizar las verificaciones cada poco tiempo, es que en el caso de que se detectara algún equipo con incorrecto funcionamiento (fuera de tolerancias), sólo habría que revisar las operaciones realizadas con él desde que se realizó la última verificación apta.

Equipos para verificar y calibrar en el ámbito de la obra civil son: topográficos (niveles, estaciones totales, GPS), de laboratorio (prensas de rotura de probetas de hormigón, pesas, tamices,..) y auxiliares (flexómetro, etc.).

En conclusión, con las calibraciones y verificaciones se disminuye el riesgo de errores en las obras  y se reduce la carga de trabajo en el caso de que se produzcan.

 

08.08 calibración 2
Calibración de una prensa para roturas de probetas de hormigón.

 

Técnico de Calidad -> Supervisor de Operaciones -> Gestor de Explotación. ¿Una cuestión de nombre?

En ocasiones para reconocer la importancia que tienen las cosas hay que detenerse y tomar tiempo para pensar en ellas.

Actualmente, un Técnico de Calidad en el sector de la construcción, y puede que también en otros sectores, tiene un perfil jerárquico más bien bajo o por decirlo de otro modo, se encuentra “en un lateral” del organigrama principal de la empresa.

¿Pasaría lo mismo si cambiáramos el nombre de Técnico o Jefe de Calidad por el de Supervisor o Jefe de Operaciones?

Vamos a ir razonando el paso de la nomenclatura de Responsable (Técnico – Jefe)  de Calidad a Responsable de Operaciones y por último a Responsable de Explotación, basándonos en las funciones que desempeña por ejemplo en la ejecución de una obra.

 

Responsable de Calidad.

Entre sus funciones se encuentran las siguientes:

  • Conocer la Política y objetivos de la empresa.
  • Conocer los sistemas de gestión de la empresa.
  • Conocer los procedimientos, formatos, y los registros e indicadores que se obtienen con ellos.
  • Seleccionar para cada obra los procedimientos que son de aplicación; organización y formación del personal de obra en los sistemas de Calidad.
  • Conocer el día a día de la obra así como las incidencias que se producen.

 Consecuencias:

1.- El Responsable de Calidad tiene un conocimiento elevado del sistema de gestión, del propio Proyecto Constructivo, de los medios y equipos utilizados  y  de los distintos procesos y tareas que tienen lugar.

2.- En base a los resultados de aplicar los Procedimientos en los procesos y tareas (PPI, FI, comparativos, cuadros, controles) se obtienen una serie elevada de datos e indicadores: rendimientos, productividad, incidencias, costes,….. y la persona a la que llega toda esta información es el Responsable de Calidad, que la ordena y clasifica según el sistema de Gestión.

Sumando 1 más 2 podemos dar el salto de Responsable de Calidad a Responsable de Operaciones dentro de la Obra.

 

Responsable de Operaciones.

Una vez que tenemos los datos e indicadores de la obra, con toda esta información se puede realizar un análisis de la gestión de la explotación hasta ese momento.

Podemos obtener informes de gestión cómo por ejemplo los siguientes:

  • Productividad: beneficio/coste de cada equipo o subcontrata.
  • Desviaciones posibles: de unos datos fiables se pueden detectar con mayor prontitud las posibles desviaciones y tomar medidas que las corrijan o minimicen.
  • Estudio de las incidencias producidas: causas, costes, medidas adoptadas para prevenirlas.

Con las conclusiones de estos informes somos capaces de tomar las decisiones, en base a datos fiables, que nos permiten conseguir los objetivos en nuestra obra o explotación.

Con un análisis de los datos e indicadores hemos dado otro salto para pasar de Responsable de Operaciones a Responsable de Explotación.

En conclusión, en muchas empresas existen verdaderos Responsables de Explotación y/o Operaciones, donde estas empresas sólo ven simples Técnicos de Calidad, sin lograr aprovechar todo el potencial que tiene ese puesto.

01.07