Supervisión y control de la colocación de elementos prefabricados en obra civil.

La colocación de elementos prefabricados es una práctica habitual en todas las obras civiles.

En este post nos centramos en los elementos prefabricados relacionados con el drenaje transversal (tubos, pero en especial marcos rectangulares), la reposición de servicios (por ejemplo la colocación de marcos para galerías de reposición de riegos) y la integración ambiental (pasos de fauna).

Entre las principales ventajas de utilizar elementos prefabricados se encuentran:

  • Ahorro de tiempo.
  • Ahorro de precio.
  • Menores riesgos en lo referente a la seguridad y salud de los trabajadores. Aunque existen riesgos en el montaje de los elementos, el tiempo de exposición de los trabajadores a los riesgos es menor que en la ejecución in situ.
  • Menor impacto ambiental: restos de armaduras, hormigón, puntas, etc. esparcidos por el tajo y ahorro de materias primas (espesores hormigón, cuantía acero).

En lo referente a la supervisión y control de calidad hay que considerar los siguientes aspectos:

En el caso de que se produzca un cambio respecto a la tipología “in situ” contemplada en el Proyecto.

  • Necesidad de la modificación.
  • Analizar la viabilidad del cambio (dimensiones, capacidad hidráulica, altura de tierras, consistencia del terreno, etc.).
  • Pedir ofertas a diferentes empresas. Además de los respectivos informes de cálculos, materias primas empleadas, procedimientos de montaje, etc. es necesario que se incluyan informes de calidad de los ensayos e inspecciones que realiza el proveedor durante la fabricación de los elementos y de los productos recomendables para utilizar en el caso de reparaciones en las piezas debidos a golpes entre los propios elementos a la hora de su colocación o choques de máquinas (compactadores, bulldozer, durante el terraplenado de las zonas próximas).En este tema es aconsejable contratar a una empresa de contrastada experiencia y calidad, ya que cualquier incidencia en estos elementos tiene consecuencias críticas sobre la infraestructura una vez ejecutada.
  • Proponer el cambio a la Dirección de Obra.

En lo que es propiamente la ejecución de la unidad de obra, se supervisarán los siguientes trabajos:

Inspecciones

Control de excavación: control de las profundidades de excavación y del material del fondo de excavación.

Ejecución losa o capa de asiento: dependiendo de la capacidad portante de los materiales del fondo de excavación se habrá proyectado un losa armada para reparto de las cargas sobre el terreno o una simple capa de 10 cm. de hormigón de limpieza para facilitar el asiento de las piezas prefabricadas.

Comprobación timbrado de las piezas: a poder ser antes de descargar las piezas de los camiones que las transportan se comprobarán que las piezas son las que se corresponden con ese tajo, es decir unas marcas pintadas en un lateral (timbrado) que identifica la pieza que coloca el fabricante antes de enviar las piezas.

Ejemplo de timbrado de un marco prefabricado.

Colocación de piezas: se comprobará que la grúa es la prevista para la descarga y montaje de las piezas en función del peso y distancia de colocación. Se comprobarán que las piezas se colocan correctamente (dintel, solera).

Colocación de marcos prefabricados sobre losa armada para reparto de cargas.

Ejecución de juntas: se comprobará que no queden huecos entre las piezas y que estén bien niveladas y alineadas. También se comprobará la ausencia de desconchados o roturas en las zonas de las juntas de las piezas.

Ejemplo de «desconchado» producido por golpes entre piezas durante el montaje.

Impermeabilización: dependerá del tipo de impermeabilización proyectada. Pintura asfáltica, geotextil, lámina impermeabilizante o una combinación de ellas.

 Control topográfico

Replanteo: se comprobará que corresponde con los planos de proyecto o de la modificación aprobada.

Comprobación geométrica: se hará un levantamiento final del conjunto de las piezas, así como de las cotas de entrada y salida (caso de obras de drenaje) y el esviaje con respecto al eje de la traza. Con estos datos se elaborará la ficha de la unidad de obra para su inclusión en la documentación final de obra.

Ensayos

Dossier de documentación (cálculos y calidad): se habrá solicitado y recibido antes del montaje de los elementos (cálculos, materias primas, ensayos).

Ensayos comprobación fondo (según casos): dependerá del terreno sobre el que se vaya a apoyar los elementos prefabricados. (Placas de carga, densidades).

 

Ejemplos de PPI y Fichas de inspección para la supervisión y control de la colocación de elementos prefabricados.

(PPI; FI)

 

6 thoughts on “Supervisión y control de la colocación de elementos prefabricados en obra civil.”

  1. Buenos días. Me gustaría sugerir la ficha de control documental que desarrollamos en ANDECE, cuya finalidad es definir la documentación que el suministrador de elementos prefabricados debe aportar, conforme a la reglamentación vigente, y que a su vez el encargado de recepcionar el material en la obra, debe exigir.

    1. Muy interesante la ficha de control documental. Sería también interesante el tener un índice o guión (no sé si ya existe) en lo referente a la información técnica de acompañamiento al producto que señalara: formato de los cálculos a incluir, tipos de planos, datos que deben figurar en los timbrados de las piezas, recomendaciones de montaje y productos adecuados para uso en reparaciones en función de los tipos de hormigón y agresividad de los terrenos.

    1. Si,totalmente de acuerdo. La trazabilidad debe ser completa y total para todos los elementos o partes de una obra y sus componentes. Una buena trazabilidad es la base para la conservación y el mantenimiento de infraestructuras y una fuente de información para nuevos procedimientos o estudios.

      Un saludo,

Deja una respuesta