La importancia de dejar constancia de todas las comprobaciones / inspecciones tanto positivas como negativas.

Durante la ejecución de una obra se realizan una gran cantidad de comprobaciones / inspecciones. Lo normal, es que la mayoría de las mismas de un resultado positivo o conforme.

En algunas ocasiones, para ahorrar tiempo y trabajo se tiende a solo dejar registro de aquellas inspecciones que no son conformes. En resumen dejar constancia de defectos, no conformidades, trabajos mal ejecutados, unidades defectuosas,…

Sin embargo es importante en cualquier obra dejar constancia de todas las inspecciones realizadas, entre otras, por las siguientes razones:

El tener todos los resultados da una idea real del funcionamiento del sistema de calidad (función de calidad, plan de calidad) así como de la calidad de lo que se ejecuta. Si tenemos 100 resultados de inspecciones y 90 no son conformes, obviamente la calidad es prácticamente nula, en cambio si tenemos 10.000 resultados de inspecciones y 90 no son conformes, estamos ante una calidad alta (esto depende lógicamente del tipo de sector y producto que se realice).

Por la misma razón, el tener todos los resultados,  evita daños a la imagen de constructoras y organizaciones que realizan trabajos de calidad, pero que al tener una información sesgada e incompleta pueda dar la impresión de que no realiza las obras con la suficiente calidad.

Por último, dejar constancia de todas las inspecciones (y de todo el trabajo en general), ayuda a justificar tu capacidad y eficiencia. Por ejemplo, en el caso de empresas consultoras, su función no es solamente detectar muchos errores, sino más bien asegurar que los trabajos se están realizando conforme a las especificaciones establecidas y el Plan de Calidad aprobado. Para ello, es necesario documentar el trabajo día a día, los tajos que se visitan, las comprobaciones que se realizan, las propuestas y las recomendaciones que se hagan.

Foto 01.10
Montaje de armaduras y encofrados de depósitos para agua.

 

5 thoughts on “La importancia de dejar constancia de todas las comprobaciones / inspecciones tanto positivas como negativas.”

  1. El planteamiento que haces en el artículo es correcto, es el que debería de ser…sin embargo en España, con la mentalidad que tenemos, no es así. Y eso es porque parece que el sacar los colores de las cosas que no se ejecutan bien es la forma de justificar el trabajo, y si no se reflejan fallos parece que no se ha estado vigilando o controlando la obra…y eso no es así.

    Además, es muy fácil decir que una cosa está mal o que no cumple con lo especificado, aunque aquí hay que ver tambien las tolerancias, el tipo de material del que estamos hablando, el uso que se va ha hacer (por ejemplo, un suelo marginal es un material «malo», que no nos gusta a nadie para hacer un terraplén, sin embargo hay soluciones técnicas como estabilizarlo o encapsularlo, o hacer un tratamiento con un material mejor…o alguna más) Lo que no vale es decir que «No» y no proceder a dar una alternativa que sea emplear un material mejor y el vertedero…eso es muy fácil, y a veces no todo es tan fácil en la vida de una obra.

    Seamos todos responsables y coherentes…ni todo vale, ni todo está mal porque si…seamos críticos pero constructivos, es la manera de que podamos llevar a cabo una mejora en los procedimientos y en el desarrollo de la calidad, a nivel particular y a nivel general.

    Un saludo

    1. El problema de la Calidad, dentro de las obras civiles, es que mayoritariamente tiene un rol de «coste» o «carga» para la empresa. Básicamente su función es garantizar la obtención y mantenimiento de un certificado de Calidad, Medioambiente ( ISO 9001 , ISO 14001) y satisfacer los requerimientos del cliente en forma de superar auditorías externas, puntuación en licitaciones,… Sin embargo las empresas pasan por alto que un buen sistema y una buena gestión de la calidad produce muchos beneficios, y entre ellos un ahorro en los costes.

      Sería bueno como dices, que además se pensará en utilizar la calidad para «construir» y no simplemente para buscar y señalar fallos (de otros) como justificación de la existencia de la calidad.

      Un saludo y gracias por tu comentario, que es uno de los fines de este blog, promover el intercambio de opiniones y experiencias entre personas con intereses en la gestión de la Calidad.

Deja una respuesta