Aspectos diferenciadores entre gestionar la Calidad en el entorno de una obra de construcción y gestionar la Calidad en un entorno Industrial.

En primer lugar voy a aclarar a que me refiero en este post cuando hablo de un entorno de obra y un entorno industrial.

Por poner un ejemplo de un entorno de obra de construcción podría valer el caso de la ejecución de un tramo de autopista de 10 km de longitud y para el entorno industrial una empresa de fabricación y montaje de vehículos.

A continuación señalo algunas diferencias que existen a la hora de gestionar la Calidad en ambos entornos sin entrar en valoraciones del tipo “cual es más eficaz o cual más eficiente”.

 

Fotogragía de una planta de montaje de vehículos.
Imagen de una planta de montaje de vehículos.
Vista área de la construcción de un obra lineal.
Vista área de la construcción de un obra lineal.

1. Espacios abiertos o controlados.

El espacio físico de actuación en el que discurren los procesos y tareas relacionados con la gestión de la Calidad es completamente distinto, en uno tiene lugar en un tramo de 10 km de longitud que puede discurrir entre bosques, sobre ríos o bajo montañas. Por el contrario, en el caso de un entorno industrial tiene lugar en uno o varios edificios en los que los distintos procesos están perfectamente localizados.

2. Planificación y organización de los trabajos.

En una obra, los procesos no siempre se pueden planificar con antelación ni tienen el mismo ritmo de trabajo. Existen condicionantes externos (decisiones del cliente, condiciones meteorológicas, cambios en las características del terreno no previstas) que obligan a cambiar tanto los procesos previstos como el ritmo de los mismos. En un entorno industrial, si puede haber épocas de cambios en los ritmos de producción, pero en lo referente a la planificación de los trabajos y procesos se suele realizar con previsión y antelación.

3. Gestión durante un tiempo limitado.

Mientras que en un entorno industrial el sistema de gestión, los procesos y los indicadores no tienen límite en el tiempo, son por así decirlo “indefinidos”, en una obra tienen una duración determinada, que empieza al inicio de la obra y finaliza con el acto de recepción de la misma por parte del cliente. Lo que supone que para cada nueva obra hay que revisar y adaptar el sistema de Calidad a la realidad de la misma: tipología, promotor, equipos, medios,….

4. Actuación de terceros.

Con esto me refiero, a que una obra no es un entorno controlado, no se le pueden poner puertas al campo, con lo que en ocasiones influyen las actuaciones de terceros (propietarios de los terrenos o robos de equipos y materiales). Un caso particular es la interacción con otros servicios que normalmente ocurre en todas las obras. Afecciones con carreteras, líneas de ferrocarril, gasoductos, líneas de fibra óptica, líneas eléctricas, arroyos y cauces de dominio público, zonas de interés cultural e histórico,….

En un entorno industrial al ser la ubicación fija y controlada una vez que se establece, ya se evitan todas las afecciones mientras dure la actividad.

5. Equipos humanos nuevos.

Enlazando con lo descrito en el punto 3, por cada nueva obra en la mayoría de los casos, supone un cambio total del equipo humano, con lo que hay que volver a comprobar la formación y el conocimiento acerca del sistema de los miembros del equipo y su forma de aplicación en anteriores obras. En un entorno industrial, esto no sucede, se pueden producir cambios de personas en el equipo, pero no de una manera tan radical como habitualmente ocurre al inicio de una obra.

6. Circunstancias cambiantes.

Al estar la obra en un entorno al aire libre, se está sujeto a las incidencias climatológicas que pueden cambiar incluso en el mismo día (temperaturas, tormentas) y pueden incidir en la Calidad de determinados procesos. Por ejemplo temperaturas excesivamente altas o bajas son condicionantes a la hora de hormigonar un elemento. En épocas de lluvias o sequía están condicionados los trabajos de extendido y compactación de tierras y pavimentos.

En un entorno industrial estas incidencias desaparecen al tener un ambiente controlado para la ejecución de los procesos.

No conformidades de obra y no conformidades internas en la construcción.

La detección de actividades, elementos o materiales que no cumplen los requisitos establecidos son motivo de la apertura de No Conformidades (NC).

Éstas se dividen en una primera clasificación general, NC que afectan directamente a la obra o servicio que se presta, NC de obra, y otras que por el contrario que son internas, es decir que afectan únicamente a los sistemas de gestión de cada empresa sin tener consecuencias directas (aunque si indirectas) en la Calidad de la obra o servicio que se realiza. (NC internas).

Consideraciones sobre No Conformidades de obra

1.Son las más comunes y habituales en una obra, las que se producen en un mayor número y que en el 99% de los casos llevan asociado un coste económico para su corrección.

2.Es recomendable que solamente exista un único listado de No Conformidades, es decir una numeración única, independientemente de que organización o empresa sea la que realiza la apertura de la mismas.

3.Es necesario realizar un análisis de las causas se su apertura, adjuntar documentación específica (fotografías, anejos de cálculo, certificados, actas de ensayo,…) y estudiar las posibles alternativas para plantear la más favorable, tanto en términos de corrección, como económicos y de tiempo.

4. Las no conformidades de obra están ligadas a la producción, es decir, en épocas de elevadas producciones, con numerosas tajos abiertos y multitud de unidades de obra en ejecución, el número  de no conformidades de obra será mayor. Del análisis de la variable número de no conformidades frente a volumen de producción a lo largo de un determinado período se puede obtener información sobre el funcionamiento y seguimiento de la calidad en la obra.

foto 10 08 A
Extendido de material con elementos de tamaño máximo superior al permitido en capas de coronación de terraplén.

foto 10 08 B
Rotura de aleta prefabricada en embocadura obra de drenaje

foto 10 08 C
Tubo prefabricado de hormigón colocado con desperfectos.

Consideraciones sobre No Conformidades internas

1.En principio no afectan directamente a la ejecución o a la calidad de los materiales y unidades de obra.

2.Son propias de cada organización participante en la obra (contratista-asistencia técnica-promotor) y en principio sólo son conocidas y afectan a esa organización.

3.Su número es mínimo si se compara con el número de No Conformidades de obra o externas, y es habitual que en muchas obras no se realice la apertura de ni una sola No Conformidad interna. Esto es debido a la mentalidad generalizada que se tiene de que una No Conformidad es algo negativo, que acarrea más trabajo e intenta buscar culpables como una “caza de brujas” se tratase. Mucho más productivo y beneficioso sería, si las No Conformidades internas se vieran como actividades o procesos que requieren acciones correctivas (o preventivas) para conseguir mejorarlos y poder así aumentar su eficacia y eficiencia.

4.Al igual que las No Conformidades de obra, también se puede estudiar la relación entre el número de No Conformidades internas, el ritmo de producción de la obra y las distintas fases ( antes – durante – después) para obtener información y datos sobre la gestión de calidad de cada organización durante el proceso de ejecución de una obra.

Algunos ejemplos de  No Conformidades internas que se pueden producir en las organizaciones relacionadas con una obra son:

  • Falta de personal específico del departamento de calidad.
  • No seguir todos los pasos de los procedimientos, por ejemplo los pasos del procedimiento de compras (comparativos, documentación, etc.).
  • Falta de previsión y planificación en la sustitución de personal durante vacaciones o bajas.