Benchmarking en empresas de construcción.

Una de las claves para alcanzar y mantener el éxito en cualquier empresa u organización es buscar, encontrar y  utilizar con eficacia modelos de referencia.

Estos modelos de referencia nos facilitan la mejora continua de los procesos, suprimiendo aquellas operaciones que no proporcionen el suficiente valor añadido e incluyendo toda la experiencia y saber hacer de un modelo que está contrastado por la práctica.

Para la búsqueda de esos modelos de referencia, existe una técnica o herramienta denominada benchmarking, con la que buscamos en otras empresas una forma mejor de hacer  las cosas, y que nos sirva como modelo de referencia para poder alcanzar antes nuestros objetivos.

El término benchmarking fue acuñado por la compañía Xerox a finales de los años 70.

A través del benchmarking podemos conocer en que aspectos se puede mejorar y como hacerlo comparando distintos factores:

-Volúmenes de producción

-Tiempos de ejecución

-Localización geográfica

-Calidad

-Eficiencia

-Clientes

-Clima laboral

El modelo de referencia a buscar puede ser interno (dentro de las empresas de forman un grupo industrial) o externo. En el caso de un  modelo de referencia externo, la información necesaria en la mayoría de los casos no se podrá obtener directamente, ya que como es lógico, las empresas líderes procuran proteger sus ventajas competitivas.

Sin embargo en el caso concreto de la construcción y de la obra civil, existe una práctica habitual que facilita el benchmarking entre empresas del sector, que son las uniones temporales de empresas (UTEs) o Joint Ventures.

Estas prácticas son una forma muy eficaz de realizar benchmarking una vez que se consigue formar parte de ellas, dado que cada una de las empresas que la conforman, aportan lo mejor de su organización con el propósito de llevar a buen puerto el contrato o la obra en cuestión. Es decir ejecutarla con calidad, rapidez y con el mayor beneficio posible.

Dibujo
Aplicación de Benchmarking en una UTE o JOINT VENTURE.

Entre los aspectos que se pueden “aprender” de otras empresas se encuentran los siguientes:

Empresas constructoras

-Nuevos proveedores y subcontratistas.

-Utilización de nuevos materiales y técnicas de construcción.

-Mejora de planificaciones (aumento de productividad)

-Ambiente de trabajo

-Sistemas de Gestión (Calidad, Medioambiente, Riesgos laborales)

-Mapas de procesos e indicadores.

-Contactos con clientes.

-Know kow

-Formación del personal.

-Nuevos mercados.

Empresas de ingeniería

-Nuevos proveedores y subcontratistas.

-Ambiente de trabajo

-Nuevo software.

-Sistemas de Gestión (Calidad, Medioambiente, Riesgos laborales)

-Mapas de procesos e indicadores.

-Contactos con clientes.

-Know kow

-Formación del personal.

-Nuevos mercados.

Como se puede ver las UTEs son una fuente valiosa de suministro de información y formación para las empresas que sepan sacar provecho de las mismas.

Sin embargo, algunas empresas pierden oportunidades de obtener este beneficio en forma de modelo de referencia para aplicarlo en la mejora de sus procesos. Entre los errores más habituales se encuentra el de enviar personal recién contratado por la empresa a la UTE, que en principio, no están involucrados con la organización ni saben si continuarán en la misma una vez que finalice la obra.

Dibujo222
UTE o JOINT VENTURE sin aprovechar la oportunidad de realizar Benchmarking.

 

One thought on “Benchmarking en empresas de construcción.”

Deja una respuesta