“EXTERNALIZAR” EL CONTROL DE CALIDAD INTERIOR EN LA CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURAS Y LA GESTION DE SERVICIOS

El mundo de  la construcción  de infraestructuras y gestión de servicios, está constantemente en movimiento y progreso, por ser algo fundamental para el desarrollo humano.

Cada vez el crecimiento de la población, la expansión de las ciudades  y el desarrollo de la tecnología  requiere nuevas infraestructuras  y adaptación de las antiguas a los cambios.

Los promotores de estas infraestructuras, ya sean públicos o privados, requieren hoy más que nunca, que tanto la construcción de infraestructuras como la gestión de servicios se desarrollen con calidad, en plazo y dentro del  coste planificado.

SDC11331

A: En plazo. Significa entregar al Cliente/Promotor la nueva infraestructura en el  momento acordado. Esto evita retrasos e inconvenientes para las fases de explotación y los proyectos de futuro del Cliente/Promotor.  A su vez, terminar en plazo, supone ahorro de costes para las empresas contratistas, ya que evita aumentos de los costes indirectos y permite acertar mejor con la planificación de los recursos, tanto materiales como humanos.

B: En coste, aunque es obvio, no está de más recordar, que ejecutar la obra dentro del coste establecido o gestionar un servicio dentro los márgenes estipulados es de vital importancia tanto para los Clientes/Promotores privados (ya que sobrecostes elevados podría llevar a problemas financieros) como Clientes/Promotores públicos (ya que una publicidad negativa derivada de una mala gestión del  dinero público puede traer consecuencias políticas en futuras elecciones).En lo referente al contratista, queda claro, que el objetivo es ejecutar los contratos adjudicados y obtener beneficios con ello.

C: Con Calidad. Aunque figure en tercera posición, y se suela decir que la calidad (en la construcción de infraestructuras y la gestión de servicios) es una condición necesaria pero no suficiente, el caso es, que tener una Calidad productiva, orientada a la mejora de procesos, que repercuten en plazos y costes, puede marcar una gran diferencia entre organizaciones del mismo nivel.

 

descarga (1)

Actualmente, en el sector de infraestructuras y servicios, tenemos por un lado, una Calidad Corporativa, que por explicarlo de manera sencilla, sería la Calidad que se desarrolla en las sedes centrales, dedicada al desarrollo, implantación y mejora de los Sistemas de Gestión (de Calidad en este caso), obtención de certificaciones y sellos (ISO,  EFQM,…) realización de auditorías, corrección de No conformidades y gestión de la documentación e  información.

Por otro lado tenemos  la Calidad Productiva, la calidad que se establece específicamente para la gestión de un contrato, ya sea de ejecución de una infraestructura o la gestión de un  servicio.

Dentro de esta Calidad Productiva, tenemos tres  tipos distintos  de calidades, la Calidad Exterior y la Interior, compuesta a su vez de Calidad Externa  e Interna.

Control de Calidad Exterior.

Es el seguimiento y supervisión que hace el Promotor de la obra a través del Director de Obra y de su equipo (Consultor) para comprobar y verificar lo que hacen el resto de controles (interno y externo), responsabilidad del contratista, con el fin de garantizar la conformidad e idoneidad de los materiales y unidades de obra ejecutadas y en general de la obra completa construida.

 

Control de Calidad Interior.

Es el control responsabilidad de la empresa u organización adjudicataria  de la obra. A su vez se divide en  control interno y control externo.

 

Control interno.

Es el seguimiento y supervisión directo de los procesos y trabajos cuya responsabilidad está en las mismas personas encargadas de la producción y ejecución. Es decir es un autocontrol sobre su trabajo siguiendo los procedimientos y formatos establecidos en el Plan de Calidad de la obra.

 

Control externo.

Es la supervisión, vigilancia y verificación de los materiales, procesos y trabajos cuyo responsable es una persona independiente de la rama de producción (no de la empresa), es decir, el denominado Responsable de la Unidad de Calidad.

Es la persona encargada de garantizar el cumplimiento del Plan de Calidad así como de que se realicen los controles y ensayos previstos ya sea con los recursos de la propia empresa o con la colaboración de otras empresas o laboratorios de materiales.

La independencia del control externo debe reflejarse en el organigrama de la obra y en el propio Plan de Calidad.

000_2691

Ahora bien la practica nos dice, que estos tres tipos se convierten  en dos, el Exterior; realizado por una  organización independiente y el Interior (que sería prácticamente un 100% de Control Externo) que es realizado por la Organización responsable de la ejecución del contrato, ya sea la construcción una infraestructura o la gestión de un servicio.

Centrándonos  en este último, el control de calidad interior, buscando alguna explicación del porqué en la práctica el control interno casi desaparece y se queda en un control externo, realizado por personal específico de calidad, llegamos a la conclusión de que la calidad interna, no tiene el valor necesario dentro de la planificación del contrato, es decir no es productiva.

 

000_2759

Nos encontramos con que el pensamiento mayoritario entre los responsables directivos y de gestión,  es que la Calidad es un coste. Es  un coste de personal (técnicos), es un coste de material (equipos informáticos, vehículos) y es un coste en el plazo (tiempo para realizar inspecciones, control de materiales, corrección de No conformidades)

No entrando en el tema de ensayos, que está regulado en normas y estándares  y es de obligado cumplimiento, el resto supone coste.

Ahora bien, lo que se plantea en este post, es imaginar que supondría  si le damos a esa calidad interna, un valor, es decir, “externalizamos”  la Calidad Interior de nuestra Organización.

Explicaremos esta idea en tres pasos. El primero sería  definir que entendemos por externalizar. El segundo, beneficio desde el punto de vista de la Organización (constructor – empresa de servicios) y el tercero, beneficios desde el punto de vista del Cliente- Promotor de la obra  y/o servicio.

1.-EXTERNALIZACION DE LA CALIDAD INTERNA

Para explicarlo de una forma sencilla, diríamos que  es crear una nueva empresa vinculada a nuestra Organización, dedicada a la gestión de calidad. Contaría con sus propios medios humanos y materiales y como toda empresa estaría orientada a la obtención de beneficios. Trabajaría fundamentalmente para los proyectos adjudicados a la Organización, pero con independencia económica y jerárquica de la misma.

Conviene resaltar, que esta nueva empresa:

.-No tendría ninguna relación con la calidad corporativa de la matriz del grupo, son dos identidades independientes, que pertenecen  a una misma sociedad. La corporativa es un Departamento  mientras que la otra es una nueva sociedad.

.-La externalización  de la Calidad Interior, requiere que el grupo/organización tenga un cierto tamaño y volumen de negocio. No sería práctico ni eficaz en organizaciones o empresas de tamaño medio o pequeño.

 

2.-BENEFICIOS DESDE EL PUNTO DE VISTA CONSTRUCTOR – EMPRESA DE SERVICIOS

Enumero a continuación una serie de puntos con los beneficios que se podrían obtener para las organizaciones constructoras y gestoras de servicios.

*Tiene un valor.Deja de ser un coste indirecto y entra a formar parte del balance del proyecto con beneficios  o según los casos perdidas.

*Aumento de la profesionalización y el know-how  al tener su propio personal y medios independientemente de cada contrato.

*Aporta mayor flexibilidad  a la hora de disponer de técnicos especializados y su movilidad

*Aumenta el valor de la empresa ante el cliente, genera sensación de independencia en el cliente así como aumento de confianza  y la seguridad durante la ejecución o gestión de un servicio.

*Genera un valor económico, esta nueva empresa podría negociar su propio contrato con el cliente, es decir los medios, los precios y los plazos, orientada a obtener un beneficio económico. Prepararía su propio presupuesto.

*Facturación real, la empresa facturaría realmente al cliente por personal, medios, e informes.

*Gestión de la documentación, de los datos y conocimiento. Pasaría de una gestión  personal (realizada por los técnicos  contratados para ese proyecto en concreto) a una gestión empresarial (es la empresa la que tiene la información, no ya las personas)

*Esta empresa/ sociedad, tendría la posibilidad (siempre planteado como objetivo secundario) de conseguir contratos y proyectos propios, sin presentarse de la mano la empresa matriz, de manera independiente, pudiendo obtener  otras fuentes  de ingresos y beneficios.

 

 

3.-BENEFICIOS DESDE EL PUNTO DE VISTA CLIENTE – PROMOTOR DEL PROYECTO

Para el cliente o promotor de una obra o servicio se generarían sinergias positivas:

*Aumenta la confianza  en el control y aseguramiento de la calidad de su proyecto, eso repercute en  los cumplimientos de los plazos y el control de los costes.

*Conoce el coste de la calidad que tiene en cada momento y lo que paga por ello, pudiendo aumentarlo o reducirlo según sus intereses.

*Mejor gestión documental de la información del proyecto, al ser gestionada por una empresa especializada en calidad y no por personas  contratadas para un proyecto y que pueden abandonar el mismo en cualquier momento.

*Una buena calidad de la información, de las cifras, datos e informes. El cliente puede sacar conclusiones  de las buenas prácticas y procedimientos y expandirlos a nuevos proyectos y actuaciones que supongan ahorros de costes y plazos. Es decir, la famosa  mejora de procesos o mejora continua.

_35_0109

 

Obviamente , todo esto debería partir de los promotores – clientes  y si vamos mas allá,  de las Administraciones Públicas, que son los que al final establecen y regulan las normas y procedimientos, obligando a incluir en los proyectos y pliegos de los contratos, clausulas y presupuestos para la Calidad. Lo mismo que actualmente se hace para la Seguridad y Salud (capitulo propio en un presupuesto de un proyecto) y para el Medio Ambiente y las acciones correctivas medioambientales (Declaración de impacto ambiental, Evaluación de Impacto Ambiental, capitulo propio en el  presupuesto para ejecución de medidas correctoras relacionadas con el Medio Ambiente).