Predominio de las acciones correctivas frente a las preventivas en la construcción de obras.

En cualquier obra  que eligiéramos al azar, se podría constatar que el número de acciones correctivas, es decir acciones que se realizan como consecuencia de la apertura de una no conformidad, es claramente muy superior al número de acciones preventivas (acciones que se realizan para evitar potenciales no conformidades o incidencias).

Lo más habitual es que no haya  ni una sola acción preventiva y que por el contrario, se actúe de una manera reactiva para arreglar o solventar la no conformidad una vez producida, siendo en la mayoría de los casos abierta por una organización distinta al constructor (consultor, asistencia técnica, dirección de obra, Organismos Públicos afectados por la obra).

En otros sectores (automoción, alimentación, farmacéutico) se intenta siempre actuar de una manera preventiva, que es una de las bases de la mejora continua y además es pura lógica, puesto que si tu evitas que se produzcan incidencias, defectos o errores, estarás ahorrando en costes (dinero) y aumentando la producción (evitas pérdidas de tiempo y paradas para rehacer o solucionar la incidencia).

El preparar acciones preventivas no es una actividad complicada o con tantas variables y posibilidades que den como resultados acciones generales u orientativas. Al contrario, las acciones preventivas son para cada tipología de obra (urbanizaciones, obras lineales, túneles, viaductos, edificación) prácticamente las mismas. No hay más que repasar el informe histórico de No Conformidades para comprobar que como mínimo, el 90% de las No Conformidades son repetidas (limpieza de barras de acero, colocación de separadores, espesores de las capas en los terraplenes, replanteos incorrectos, ensayos de caracterización de suelos, proctor aplicados incorrectos en la comprobación de la compactación, mal vibrado del hormigón, tipo de hormigón incorrecto, etc.).

En toda obra, una de las primeras cosas que se realiza es el análisis del proyecto de construcción por parte de la empresa adjudicataria, para encontrar posibles errores y analizar posibles alternativas que puedan suponer un ahorro de tiempo y dinero a la hora de ejecutar la obra (Inicio de la «búsqueda» de un Proyecto Modificado). Cabe pensar, que a la vez que se realiza ese análisis del Proyecto Constructivo se pueda realizar un “análisis inicial de la gestión de calidad en la obra X” en el que se estudie el proyecto de construcción desde el punto de vista de la calidad, materiales a utilizar, ensayos, planificación de procesos, número y tipo de inspecciones, documentos necesarios, etc.  Además en base a la experiencia acumulada en otras obras se puede hacer una previsión de puntos de especial atención, esto es, una planificación de acciones preventivas.

Uno de los mayores inconvenientes para realizar esto, es que la incorporación del personal para la gestión de la calidad, se suele realizar una vez que ya han comenzado los trabajos. Esto es, primero se establece todo el equipo de producción (jefes de obra, encargados, etc.) y de la parte administrativa y ya por último se busca “con calma” (dado que la producción ya esta en marcha) a alguien que se ocupe de los “papeles de calidad”. Con lo que el resultado al final es efectivamente un montón de papeles de calidad (actas de ensayo, certificados, registros de inspecciones) incompletos (porque ya ha comenzado la obra) y que de poco o nada servirán para alcanzar lo objetivos principales de la calidad en la obra, que son, aumentar la eficacia y la eficiencia de los procesos y asegurar la «sobresatisfacción» del cliente.

foto 10 09 a
Acción correctiva (retirada de material) derivada de una No Conformidad por la formación de la cuña de transición con material granular en vez de emplear el material de proyecto (suelo cemento). Una acción preventiva para evitar estos casos son las actas de inicio de tajo, que recogen las especificaciones actualizadas de la unidad de obra y requieren el visto bueno de producción y calidad, antes de comenzar su ejecución.

 

 

No conformidades de obra y no conformidades internas en la construcción.

La detección de actividades, elementos o materiales que no cumplen los requisitos establecidos son motivo de la apertura de No Conformidades (NC).

Éstas se dividen en una primera clasificación general, NC que afectan directamente a la obra o servicio que se presta, NC de obra, y otras que por el contrario que son internas, es decir que afectan únicamente a los sistemas de gestión de cada empresa sin tener consecuencias directas (aunque si indirectas) en la Calidad de la obra o servicio que se realiza. (NC internas).

Consideraciones sobre No Conformidades de obra

1.Son las más comunes y habituales en una obra, las que se producen en un mayor número y que en el 99% de los casos llevan asociado un coste económico para su corrección.

2.Es recomendable que solamente exista un único listado de No Conformidades, es decir una numeración única, independientemente de que organización o empresa sea la que realiza la apertura de la mismas.

3.Es necesario realizar un análisis de las causas se su apertura, adjuntar documentación específica (fotografías, anejos de cálculo, certificados, actas de ensayo,…) y estudiar las posibles alternativas para plantear la más favorable, tanto en términos de corrección, como económicos y de tiempo.

4. Las no conformidades de obra están ligadas a la producción, es decir, en épocas de elevadas producciones, con numerosas tajos abiertos y multitud de unidades de obra en ejecución, el número  de no conformidades de obra será mayor. Del análisis de la variable número de no conformidades frente a volumen de producción a lo largo de un determinado período se puede obtener información sobre el funcionamiento y seguimiento de la calidad en la obra.

foto 10 08 A
Extendido de material con elementos de tamaño máximo superior al permitido en capas de coronación de terraplén.

foto 10 08 B
Rotura de aleta prefabricada en embocadura obra de drenaje

foto 10 08 C
Tubo prefabricado de hormigón colocado con desperfectos.

Consideraciones sobre No Conformidades internas

1.En principio no afectan directamente a la ejecución o a la calidad de los materiales y unidades de obra.

2.Son propias de cada organización participante en la obra (contratista-asistencia técnica-promotor) y en principio sólo son conocidas y afectan a esa organización.

3.Su número es mínimo si se compara con el número de No Conformidades de obra o externas, y es habitual que en muchas obras no se realice la apertura de ni una sola No Conformidad interna. Esto es debido a la mentalidad generalizada que se tiene de que una No Conformidad es algo negativo, que acarrea más trabajo e intenta buscar culpables como una “caza de brujas” se tratase. Mucho más productivo y beneficioso sería, si las No Conformidades internas se vieran como actividades o procesos que requieren acciones correctivas (o preventivas) para conseguir mejorarlos y poder así aumentar su eficacia y eficiencia.

4.Al igual que las No Conformidades de obra, también se puede estudiar la relación entre el número de No Conformidades internas, el ritmo de producción de la obra y las distintas fases ( antes – durante – después) para obtener información y datos sobre la gestión de calidad de cada organización durante el proceso de ejecución de una obra.

Algunos ejemplos de  No Conformidades internas que se pueden producir en las organizaciones relacionadas con una obra son:

  • Falta de personal específico del departamento de calidad.
  • No seguir todos los pasos de los procedimientos, por ejemplo los pasos del procedimiento de compras (comparativos, documentación, etc.).
  • Falta de previsión y planificación en la sustitución de personal durante vacaciones o bajas.

Diferencia entre Acción Preventiva, Procedimiento Correctivo y Acción Correctora.

Las Acciones Preventivas son acciones planificadas, implantadas y controladas para evitar que se produzca una potencial No Conformidad. Su definición se basa en el análisis del Proyecto, las unidades y actividades a realizar y la información y datos de la propia experiencia o recabada de obras similares.

Se entiende por Procedimiento Correctivo el que se realiza y aplica para corregir y solventar una No Conformidad o material no apto puntual o aislado.

Por ejemplo: Durante los trabajos de extendido de una capa de material de la cuña de transición se produce un golpe en un elemento prefabricado de hormigón de drenaje. Este golpe tiene la suficiente importancia (estructural, estanqueidad) y se produce la apertura de una No Conformidad. Una vez abierta, se revisa, se estudian las causas y plantea un Procedimiento Correctivo que conlleva una serie de tareas para solucionar la No Conformidad (reparación, sustitución).

foto 1007 a
No Conformidad esporádica o aislada por golpe en elemento de drenaje que requeriría de un Procedimiento Correctivo.

En cambio utilizamos una Acción Correctora para actuar sobre una No Conformidad que se ha vuelto repetitiva o sistemática.

Por ejemplo: Durante un cierto período de tiempo, se ha observado que aunque se aplican las instrucciones para el acopio de barras corrugadas de acero que establece el respectivo Procedimiento, estas acaban colocadas directamente sobre el terreno, y se encuentran llenas de barro y restos de tierra. Se han abierto varias No Conformidades por el mismo tema en diferentes tajos. Para solucionar el problema se recurre a establecer una Acción Correctora para a partir de la revisión del procedimiento, introducir una serie de cambios en él que eviten la aparición otra vez del problema. En este caso concreto se podrían incluir en el procedimiento un apartado que obligará a tener en cada tajo cierta cantidad de geotextil, tablones de madera o palets, para interponerlos entre el terreno y las barras corrugadas de acero.

Foto 1007 B
No Conformidad que se vuelve repetiva o sistemática que requerirá de una Acción Correctora.

A efectos de un Plan de Calidad de obra, lo que más se emplea habitualmente son los términos Acción Correctiva y Acción Preventiva que son más fáciles de entender, y en la práctica habitual de aperturas y cierres de No Conformidades del “día a día” en la obra se habla de Acciones Correctivas casi exclusivamente.

Las equivalencias serían:

Acción Preventiva: Acción Preventiva

Procedimiento Correctivo: Acción Correctiva

Acción Correctora: Acción Correctiva + Acción Preventiva

De las tres la mejor alternativa siempre es aplicar la Acción Preventiva que trata de evitar los problemas, errores y fallos antes de que estos se produzcan.

 

 

 

 

 

 

 

Uso de las “Incidencias de Tratamiento Inmediato” (ITI) para evitar tener un número elevado de No Conformidades sin dejar de registrar las incidencias que se produzcan en la Obra.

 Para una mayor operatividad y aplicación práctica, no todas las incidencias que tengan que ver con la calidad de la obra, deben ser documentadas como No Conformidad (NC), a excepción de que se indique lo contrario en el propio sistema de calidad de la empresa o así lo manifieste el Promotor de la obra.

 No sería muy operativo el aplicar el tratamiento previsto para las NC a aquellas incidencias que se resuelven sobre la marcha, por ejemplo:

.-Una o varias densidades in situ que dan por debajo de la compactación exigida para una determinada capa, que se corrigen en el momento recompactando la capa.

.-Falta de algún separador entre las armaduras y los encofrados que se colocan antes de proceder al hormigonado.

.-Un defecto puntual en un armado que se corrige al momento.

foto 1006

 Claro está, que estas incidencias, aunque son solventadas al momento, si se convierten en sistemáticas, o si se producen sistemáticamente, evidencian un fallo en el sistema de aseguramiento de la calidad, lo que sí sería motivo para proceder a la apertura de una NC.

 Estas incidencias de tratamiento inmediato, deberían quedar registradas igualmente, si bien dicho registro se limita a la descripción de la incidencia y su corrección, no teniendo que seguir todo el procedimiento de apertura de una NC (comunicaciones, propuestas de acciones correctivas, aceptación de propuestas, firmas, etc).

 Si se diera el tratamiento de NC a todas las incidencias de la obra aumentaría su número considerablemente, así como la documentación, consultas y comunicaciones entre las distintas partes. Además se puede correr el riesgo que las  NC dejen de tener valor y se conviertan en algo habitual en la obra.

 Por último indicar, que en la mayoría de los casos, si se diera el tratamiento de NC a todas las incidencias, la apertura de la misma se produciría una vez resuelta la incidencia, con lo que no aportaría nada eficaz al sistema.

 

Tabla resumen de No Conformidades.

Para llevar un mejor control de las No Conformidades (NC) abiertas y cerradas es conveniente realizar una tabla en la que aparezca el listado de No Conformidades junto a otros datos que permitan conocer el estado en cada momento.

El tener todos los datos principales (nº, tipo, clasificación, fecha de apertura, fecha prevista de cierre) en un único documento, nos servirá para analizar y sacar conclusiones en todo lo concerniente a las No conformidades, acciones correctivas y en general, con el correcto funcionamiento del Sistema de Calidad globalmente.

Análisis que se pueden realizar en un listado de No Conformidades:

.-Frecuencia de las mismas.

.-Tipos de NC: sistema de calidad, laboratorio, control geométrico,etc.

.-Clasificación: cuantas, por ejemplo, son mayores o críticas.

.-Evolución en el tiempo de aparición de No Conformidades.

.-Comparativo: producción – aparición de NC.

.-Reiteración o incidencia de las NC sistemáticas.

.-Cumplimiento de las fechas previstas de cierre.

.-Unidades de obra y elementos más afectados.

Por último recordar, que en una obra debe existir un único listado general de NC, no puede darse que el contratista tenga un listado y el consultor por su parte lleve otro distinto. Las dos partes trabajan en la ejecución de la misma obra.

Informes de No Conformidad: Clasificación.

Existen varias formas posibles para clasificar las No Conformidades.

Una de ellas es la clasificación según la relevancia de la misma en No Conformidad menor, mayor y crítica. Los criterios para clasificarlas en un tipo u otro dependen de cada Organización.

Otra clasificación muy común de las No Conformidades es la referida a la frecuencia de repetición de las mismas. Es decir si son esporádicas o sistemáticas. El tener No Conformidades sistemáticas evidencia fallos en la implantación, aplicación y seguimiento de las medidas correctivas y en consecuencia del propio Plan de Calidad.

Informes de No Conformidad: Formato de No Conformidad en orden cronológico.

Existen tantos modelos de formatos de No Conformdiades como Sistemas de Calidad hay.

El modelo que desarrolla  este post se corresponde con las premisas de seguir un cierto orden cronológico, simplicidad y flexibilidad para  cumplimentarlo, es decir, que sea práctico.

Encabezamiento.

Será el que establezca el Procedimiento correspondiente de cada Organización con su logotipo.Incluirá el número de No Conformidad o su código de identificación.

1. Identificación.

Es lo primero en el orden cronológico. Identificar la unidad afectada, parte, lote y código correspondiente.

También hay que identificar a la persona que lo ha detectado y la fecha  en que se ha producido.

 IN 01

2. Descripción y comunicación.

 En esta parte se describe la No Conformidad que se ha producido indicando los criterios que se incumplen.

También se procede a la clasificación de la No Conformidad. Estas clasificaciones dependerán de cada Organización o Cliente.

En la parte de comunicaciones (cuadro de firmas), en la celda correspondiente al Director de Obra se indica “Firma o medio de comunicación”. Esto es así, porque en algunos casos el Director de Obra no firma las No Conformidades. En este caso se debe rellenar con el modo en el que se le ha comunicado la No Conformidad: visita a obra en día tal, reunión de obra de fecha cual o carta con registro de salida nºx.

IN 02 

 3. Cierre y comunicación.

El responsable del cierre de la No Conformidad no tiene porque ser la misma persona que elabora el informe de No Conformidad (Jefe/Técnico de Calidad), lo más habitual es que el responsable del cierre sea un Jefe de Producción, un encargado e incluso en obras pequeñas el propio Jefe de Obra.

4. Seguimiento del cierre.

Esto sólo ocurre en determinados casos, en que debido a las particularidades de la No Conformidad, está requiere de un seguimiento en el tiempo para comprobar la efectividad de las medidas correctivas realizadas.

 IN 04Anexos.

En todas las No Conformidades (no en todas es posible, dependen del tipo) es necesario adjuntar un anexo con fotografías y/o croquis donde se observe la incidencia que las motiva.

Igualmente se tienen que adjuntar fotografías y/o croquis una vez aplicadas las medidas correctivas que provocan el cierre de la No Conformidad.

¿Es posible un planteamiento de tipo económico para evitar números elevados de No Conformidades en Obra?

En muchas obras se produce un número elevado de No Conformidades, muchas veces relacionadas con la falta de interés en obra por la Calidad.

Las No Conformidades se acumulan sin cerrarse durante meses y se producen reiteraciones de las mismas.

Cuando llegan las fechas de las auditorias externas, normalmente se da un “empujón” al tema y se procura cerrar las máximas posibles, plantear acciones preventivas, etc. Pero una vez que se pasa (“no supera”) la auditoria se vuelve a la rutina de antes.

 Un posible planteamiento, sería penalizar con una cierta cantidad económica al contratista por cada No Conformidad abierta y sin cerrar.

 Por penalizar, entiéndase una forma de dar importancia a la Calidad en la obra y a la realización de los trabajos cumpliendo con los requisitos exigidos.

 Obviamente la finalidad no sería recaudatoria.

 A modo de ejemplo, se podría penalizar cada No Conformidad abierta y sin cerrar en ese mes con una determinada cantidad, 1.000 ó 2.000 €. Esta cantidad se detraería de la correspondiente Certificación Mensual de obras y a su vez, cuando dicha No Conformidad fuera convenientemente cerrada se procedería a incluir el importe correspondiente a dicha No Conformidad en la respectiva Certificación Mensual.

 En principio, no parece mucho dinero, pero si en una obra tienes sin cerrar más de 30 No Conformidades, igual la cantidad  económica ya empieza a ser tan importante como para tomar medidas urgentes y solucionar el tema.

Informes de No Conformidad: Tipos.

Las No Conformidad se pueden diferenciar por tipos, para hacer una primera selección para su posterior análisis. Esto resulta práctico cuando se gestiona un volumen importante de obras y se generan bastantes No conformidades.

 Tipos de No Conformidades habituales en Obras Civiles:

Ejecución de Obra.

Son las más habituales ya que engloban la parte más importante. Errores en colocación de armaduras, no colocación de separadores, empleo de suelos no aptos, etc.

Control geométrico.

Todo lo relativo a la comprobación geométrica de la obra y cumplimientos de tolerancias, tanto de estructuras, como de rasantes, pendientes, cotas,…

Ensayos.

Se pueden detectar errores en las actas de ensayo, aplicación de normas anuladas, descripción del ensayo incompleto.

Proveedores, Subcontratistas.

Incluyen tanto el suministro de equipos y materiales como la realización de trabajos.

Sistema de Calidad.

Todas las que se refieren a la gestión del Plan de calidad, por ejemplo no tener determinados procedimientos, no tener un sistema de archivo adecuado, etc.

Medioambiente.

Son las que afectan a la gestión medioambiental de la obra, por ejemplo vertidos de aceite en la obra, no gestionar adecuadamente los residuos.

Documental.

Detección de errores en informes complementarios, recálculos, etc.