Dentro de la ejecución de obra civil, hay determinados contratos que incluyen la compra, instalación y mantenimiento (durante un plazo) de instalaciones y equipos.
Son tipos de obras y contratos que en ocasiones además de la construcción incluyen la explotación durante unos años de las instalaciones.
Algunos ejemplos de obras e instalaciones que llevan asociados son:
Construcción de autovías y autopistas de peaje.
Instalaciones: Cabinas de peajes, paneles de señalización variable, centros de conservación y explotación con sus edificios y naves, zonas de silos para sal y salmuera (si fueran necesarios en esas zonas).
Construcción de ETAP (Estaciones de tratamiento de agua potable) y EDAR (Estaciones de depuración de aguas residuales).
Instalaciones y equipos: Nave de instalaciones, equipos informáticos y programas, equipos de bombeo, depósitos, puente decantador, soplantes de aire, caudalímetros, filtros de arena, etc….
Construcciones singulares: Polideportivos, apeaderos, estaciones, naves industriales, parkings, etc.
Instalaciones: las propias de cada construcción dependiendo de sus usos.
En este post quiero comentar el PPI (Programa de Puntos de Inspección) para la inspección de un equipo sencillo dentro de lo que sería la construcción de una EDAR.
Este equipo es la cuchara bivalva.
La cuchara bivalva es un mecanismo cuya misión es la extracción de sólidos muy gruesos almacenados en el pozo de gruesos y su evacuación a un contenedor. La cuchara es de accionamiento electrohidráulico mediante cilindros que accionan la apertura y cierre de las valvas, de forma que los residuos son prensados y deshidratados paralelamente.
Características del PPI.
Este PPI se refiere al equipo, obviamente se tienen que realizar e inspeccionar las unidades de obra civil propiamente dicha, en este caso la ejecución del pozo de gruesos con su replanteo, excavación, colocación de armaduras, encofrados, hormigonado,etc.
El principal cambio con respecto a un PPI de unidades típicas de obra civil es pasar de las siguientes etapas o fases:
1.Inspecciones.
2.Control topográfico.
3.Ensayos.
A estas otras etapas o fases:
1.Materiales.
2.Fabricación.
3.Control en obra.
4.Documentación final.
Otra diferencia es el número de unidades a inspeccionar, por ejemplo en el movimiento de tierras hay muchas unidades a inspeccionar dependiendo del volumen de tierras y la trazabilidad realizada mientras en el caso de los equipos lo habitual es que sea uno (1 cuchara bivalva por EDAR por ejemplo).
Para simplificar el número de impresos a rellenar y dado que en la mayor parte de las ocasiones es la misma persona la que inspecciona y verifica todos los apartados, se puede optar por no utiliza fichas de inspección y realizar las aprobaciones directamente sobre el PPI.
En los PPI de equipos lo más razonable es establecer un punto de parada en cada cambio de fase. Verificar que los materiales son conformes antes de comenzar con la fabricación del equipo. Asegurar la conformidad del equipo fabricado antes de proceder a su envío y montaje en obra y por último realizar las pruebas de funcionamiento antes de recopilar y preparar el Dossier de documentación.
Otro aspecto son las inspecciones en el taller del proveedor durante la fase de fabricación. Estas se harán en las instalaciones de fabricación del proveedor si así lo requiere nuestro cliente. En caso contrario tendremos que informar al proveedor de las inspecciones que tiene que realizar (si no las tiene especificadas en su control interno) y pedirle una copia del resultado de dicha inspección.
Es importante dejar bastante espacio en las casillas para observaciones, para anotar incidencias, comentarios, presencia del Cliente en la inspección, etc.