Informes de No Conformidad: Clasificación.

Existen varias formas posibles para clasificar las No Conformidades.

Una de ellas es la clasificación según la relevancia de la misma en No Conformidad menor, mayor y crítica. Los criterios para clasificarlas en un tipo u otro dependen de cada Organización.

Otra clasificación muy común de las No Conformidades es la referida a la frecuencia de repetición de las mismas. Es decir si son esporádicas o sistemáticas. El tener No Conformidades sistemáticas evidencia fallos en la implantación, aplicación y seguimiento de las medidas correctivas y en consecuencia del propio Plan de Calidad.

Informes de No Conformidad: Formato de No Conformidad en orden cronológico.

Existen tantos modelos de formatos de No Conformdiades como Sistemas de Calidad hay.

El modelo que desarrolla  este post se corresponde con las premisas de seguir un cierto orden cronológico, simplicidad y flexibilidad para  cumplimentarlo, es decir, que sea práctico.

Encabezamiento.

Será el que establezca el Procedimiento correspondiente de cada Organización con su logotipo.Incluirá el número de No Conformidad o su código de identificación.

1. Identificación.

Es lo primero en el orden cronológico. Identificar la unidad afectada, parte, lote y código correspondiente.

También hay que identificar a la persona que lo ha detectado y la fecha  en que se ha producido.

 IN 01

2. Descripción y comunicación.

 En esta parte se describe la No Conformidad que se ha producido indicando los criterios que se incumplen.

También se procede a la clasificación de la No Conformidad. Estas clasificaciones dependerán de cada Organización o Cliente.

En la parte de comunicaciones (cuadro de firmas), en la celda correspondiente al Director de Obra se indica “Firma o medio de comunicación”. Esto es así, porque en algunos casos el Director de Obra no firma las No Conformidades. En este caso se debe rellenar con el modo en el que se le ha comunicado la No Conformidad: visita a obra en día tal, reunión de obra de fecha cual o carta con registro de salida nºx.

IN 02 

 3. Cierre y comunicación.

El responsable del cierre de la No Conformidad no tiene porque ser la misma persona que elabora el informe de No Conformidad (Jefe/Técnico de Calidad), lo más habitual es que el responsable del cierre sea un Jefe de Producción, un encargado e incluso en obras pequeñas el propio Jefe de Obra.

4. Seguimiento del cierre.

Esto sólo ocurre en determinados casos, en que debido a las particularidades de la No Conformidad, está requiere de un seguimiento en el tiempo para comprobar la efectividad de las medidas correctivas realizadas.

 IN 04Anexos.

En todas las No Conformidades (no en todas es posible, dependen del tipo) es necesario adjuntar un anexo con fotografías y/o croquis donde se observe la incidencia que las motiva.

Igualmente se tienen que adjuntar fotografías y/o croquis una vez aplicadas las medidas correctivas que provocan el cierre de la No Conformidad.

Informes de No Conformidad: Tipos.

Las No Conformidad se pueden diferenciar por tipos, para hacer una primera selección para su posterior análisis. Esto resulta práctico cuando se gestiona un volumen importante de obras y se generan bastantes No conformidades.

 Tipos de No Conformidades habituales en Obras Civiles:

Ejecución de Obra.

Son las más habituales ya que engloban la parte más importante. Errores en colocación de armaduras, no colocación de separadores, empleo de suelos no aptos, etc.

Control geométrico.

Todo lo relativo a la comprobación geométrica de la obra y cumplimientos de tolerancias, tanto de estructuras, como de rasantes, pendientes, cotas,…

Ensayos.

Se pueden detectar errores en las actas de ensayo, aplicación de normas anuladas, descripción del ensayo incompleto.

Proveedores, Subcontratistas.

Incluyen tanto el suministro de equipos y materiales como la realización de trabajos.

Sistema de Calidad.

Todas las que se refieren a la gestión del Plan de calidad, por ejemplo no tener determinados procedimientos, no tener un sistema de archivo adecuado, etc.

Medioambiente.

Son las que afectan a la gestión medioambiental de la obra, por ejemplo vertidos de aceite en la obra, no gestionar adecuadamente los residuos.

Documental.

Detección de errores en informes complementarios, recálculos, etc.

Informes de No Conformidad. Aplicaciones.

Una No Conformidad se puede definir como el incumplimiento de las especificaciones o indicaciones de un producto o servicio que tiene unos criterios de aceptación fijados previamente.

Para que las No conformidades tengan una función práctica, se deben seguir los siguientes pasos.

 1. Definición de criterios de exigencia de los productos y servicios.

 2. Establecer el procedimiento de actuación.

Tipos y clasificación de No Conformidades. (Definir incluso con posibles situaciones y tablas con baremos los tipos de No Conformidad).

Acciones a realizar en función del tipo de No Conformidad.(Comunicaciones, paradas de tajo, penalizaciones sin parada)

Definición de formatos y documentación a adjuntar.

 3. Análisis de situaciones hipotéticas problemáticas.

Intentar tener estudiado los pasos a seguir en casos de situaciones especiales no habituales (No conformidades imposibles de cerrar, no se hace caso de las No Conformidades, número elevado de las mismas).

 

Las No Conformidades no son el objetivo de un sistema de Calidad, al contrario el fin de un sistema de Calidad es evitar las mismas.

No se debe de abusar de las No Conformidades, se debe abrir las estrictamente necesarias y eso sí, garantizar que son cerradas según los criterios exigidos o a satisfacción del Cliente.

Las No Conformidades deben llevar asociado un tipo de penalización (ya sea económica, de baremación para acceder a nuevas obras, etc) para que se tomen en serio y se eviten nuevas aperturas y reiteraciones de las mismas.