Supervisión y control de la colocación de elementos prefabricados en obra civil.

La colocación de elementos prefabricados es una práctica habitual en todas las obras civiles.

En este post nos centramos en los elementos prefabricados relacionados con el drenaje transversal (tubos, pero en especial marcos rectangulares), la reposición de servicios (por ejemplo la colocación de marcos para galerías de reposición de riegos) y la integración ambiental (pasos de fauna).

Entre las principales ventajas de utilizar elementos prefabricados se encuentran:

  • Ahorro de tiempo.
  • Ahorro de precio.
  • Menores riesgos en lo referente a la seguridad y salud de los trabajadores. Aunque existen riesgos en el montaje de los elementos, el tiempo de exposición de los trabajadores a los riesgos es menor que en la ejecución in situ.
  • Menor impacto ambiental: restos de armaduras, hormigón, puntas, etc. esparcidos por el tajo y ahorro de materias primas (espesores hormigón, cuantía acero).

En lo referente a la supervisión y control de calidad hay que considerar los siguientes aspectos:

En el caso de que se produzca un cambio respecto a la tipología “in situ” contemplada en el Proyecto.

  • Necesidad de la modificación.
  • Analizar la viabilidad del cambio (dimensiones, capacidad hidráulica, altura de tierras, consistencia del terreno, etc.).
  • Pedir ofertas a diferentes empresas. Además de los respectivos informes de cálculos, materias primas empleadas, procedimientos de montaje, etc. es necesario que se incluyan informes de calidad de los ensayos e inspecciones que realiza el proveedor durante la fabricación de los elementos y de los productos recomendables para utilizar en el caso de reparaciones en las piezas debidos a golpes entre los propios elementos a la hora de su colocación o choques de máquinas (compactadores, bulldozer, durante el terraplenado de las zonas próximas).En este tema es aconsejable contratar a una empresa de contrastada experiencia y calidad, ya que cualquier incidencia en estos elementos tiene consecuencias críticas sobre la infraestructura una vez ejecutada.
  • Proponer el cambio a la Dirección de Obra.

En lo que es propiamente la ejecución de la unidad de obra, se supervisarán los siguientes trabajos:

Inspecciones

Control de excavación: control de las profundidades de excavación y del material del fondo de excavación.

Ejecución losa o capa de asiento: dependiendo de la capacidad portante de los materiales del fondo de excavación se habrá proyectado un losa armada para reparto de las cargas sobre el terreno o una simple capa de 10 cm. de hormigón de limpieza para facilitar el asiento de las piezas prefabricadas.

Comprobación timbrado de las piezas: a poder ser antes de descargar las piezas de los camiones que las transportan se comprobarán que las piezas son las que se corresponden con ese tajo, es decir unas marcas pintadas en un lateral (timbrado) que identifica la pieza que coloca el fabricante antes de enviar las piezas.

Ejemplo de timbrado de un marco prefabricado.

Colocación de piezas: se comprobará que la grúa es la prevista para la descarga y montaje de las piezas en función del peso y distancia de colocación. Se comprobarán que las piezas se colocan correctamente (dintel, solera).

Colocación de marcos prefabricados sobre losa armada para reparto de cargas.

Ejecución de juntas: se comprobará que no queden huecos entre las piezas y que estén bien niveladas y alineadas. También se comprobará la ausencia de desconchados o roturas en las zonas de las juntas de las piezas.

Ejemplo de «desconchado» producido por golpes entre piezas durante el montaje.

Impermeabilización: dependerá del tipo de impermeabilización proyectada. Pintura asfáltica, geotextil, lámina impermeabilizante o una combinación de ellas.

 Control topográfico

Replanteo: se comprobará que corresponde con los planos de proyecto o de la modificación aprobada.

Comprobación geométrica: se hará un levantamiento final del conjunto de las piezas, así como de las cotas de entrada y salida (caso de obras de drenaje) y el esviaje con respecto al eje de la traza. Con estos datos se elaborará la ficha de la unidad de obra para su inclusión en la documentación final de obra.

Ensayos

Dossier de documentación (cálculos y calidad): se habrá solicitado y recibido antes del montaje de los elementos (cálculos, materias primas, ensayos).

Ensayos comprobación fondo (según casos): dependerá del terreno sobre el que se vaya a apoyar los elementos prefabricados. (Placas de carga, densidades).

 

Ejemplos de PPI y Fichas de inspección para la supervisión y control de la colocación de elementos prefabricados.

(PPI; FI)

 

El control de equipos en la Obra Civil.

Dentro de la ejecución de obra civil, hay determinados contratos que incluyen la compra, instalación y mantenimiento (durante un plazo) de instalaciones y equipos.

Son tipos de obras y contratos que en ocasiones además de la construcción incluyen la explotación durante unos años de las instalaciones.

Algunos ejemplos  de obras e instalaciones que llevan asociados son:

Construcción de autovías y autopistas de peaje.

Instalaciones: Cabinas de peajes, paneles de señalización variable, centros de conservación y explotación con sus edificios y naves, zonas de silos para sal y salmuera (si fueran necesarios en esas zonas).

Construcción de ETAP (Estaciones de tratamiento de agua potable) y EDAR (Estaciones de depuración de aguas residuales).

Instalaciones y equipos: Nave de instalaciones, equipos informáticos y programas, equipos de bombeo, depósitos, puente decantador, soplantes de aire, caudalímetros, filtros de arena, etc….

Construcciones singulares: Polideportivos, apeaderos, estaciones, naves industriales, parkings, etc.

Instalaciones: las propias de cada construcción dependiendo de sus usos.

En este post quiero comentar el PPI (Programa de Puntos de Inspección) para la inspección de un equipo sencillo dentro de lo que sería la construcción de una EDAR.

Este equipo es la cuchara bivalva.

La cuchara bivalva es un mecanismo cuya misión es la extracción de sólidos muy gruesos almacenados en el pozo de gruesos y su evacuación a un contenedor. La cuchara es de accionamiento electrohidráulico mediante cilindros que accionan la apertura y cierre de las valvas, de forma que los residuos son prensados  y deshidratados paralelamente.

Cuchara Bivalva

Características del PPI.

Este PPI se refiere al equipo, obviamente se tienen que realizar e inspeccionar las unidades de obra civil propiamente dicha, en este caso la ejecución del pozo de gruesos con su replanteo, excavación, colocación de armaduras, encofrados, hormigonado,etc.

El principal cambio con respecto a un PPI de unidades típicas de obra civil es pasar de las siguientes etapas o fases:

1.Inspecciones.

2.Control topográfico.

3.Ensayos.

A estas otras etapas o fases:

1.Materiales.

2.Fabricación.

3.Control en obra.

4.Documentación final.

Otra diferencia es el número de unidades a inspeccionar, por ejemplo en el movimiento de tierras hay muchas unidades a inspeccionar dependiendo del volumen de tierras y la trazabilidad realizada mientras en el caso de los equipos lo habitual es que sea uno (1 cuchara bivalva por EDAR por ejemplo).

Para simplificar el número de impresos a rellenar  y dado que en la mayor parte de las ocasiones es la misma persona la que inspecciona y verifica todos los apartados, se puede optar por no utiliza fichas de inspección y realizar las aprobaciones directamente sobre el PPI.

En los PPI de equipos lo más razonable es establecer un punto de parada en cada cambio de fase. Verificar que los materiales son conformes antes de comenzar con la fabricación del equipo. Asegurar la conformidad del equipo fabricado antes de proceder a su envío y montaje en obra y por último realizar las pruebas de funcionamiento antes de recopilar y preparar el Dossier de documentación.

Otro aspecto son las inspecciones en el taller del proveedor durante la fase de fabricación. Estas se harán  en las instalaciones de fabricación del proveedor si así lo requiere nuestro cliente. En caso contrario tendremos que informar al proveedor de las inspecciones que tiene que realizar (si no las tiene especificadas en su control interno) y pedirle una copia del resultado de dicha inspección.

Es importante dejar bastante espacio en las casillas para observaciones, para anotar incidencias, comentarios, presencia del Cliente en la inspección, etc.

ppi cuchara bivalva

Archivo: Carpeta Control de Obra.

Una de las carpetas del Archivo es la denominada “Control de Obra”.

3.- CONTROL DE OBRA

3.1.- PARTES TRABAJO DIARIOS

3.2.- ARCHIVO FOTOGRÁFICO

3.3.- PPI – FICHAS DE INSPECCIÓN.

3.4.- TABLAS DE CONTROL

 En esta carpeta se archiva la documentación y registros relacionados con el control día a día de la Obra.

Partes de trabajo diarios.

En este apartado se incluirán los partes de los encargados/vigilantes  con los trabajos realizados ese día. (unidades de obra, pks, mediciones, albaranes, ensayos realizados, condiciones climatológicas, incidencias, maquinaria utilizada).

Archivo fotográfico.

Donde estarán las fotos realizadas y el archivo con el registro donde se indica la fecha y donde fue tomada cada fotografía.

PPI – Fichas de Inspección.

En este apartado se incluirán los modelos de los PPI (Programa de puntos de Inspección) y los modelos de fichas de inspección. También se irán adjuntando a medida que se vayan completando las fichas de inspección firmadas, ordenadas de acuerdo a la trazabilidad de la Obra. Es bastante útil incluir en este apartado una copia de la trazabilidad de la Obra, con las divisiones y códigos de los distintos elementos y unidades de obra.

Tablas de Control.

Este apartado recoge tablas de seguimiento de la Obra. Son tablas que recogen los datos más relevantes de ejecución de una estructura o de varios terraplenes en un único archivo de una manera gráfica (visual).